Ir al contenido principal

¿Que es el amor?, la soledad emocional


 la soledad emocional sobreviene de las espectativas, los deseos y las fantasías que depositamos a manera de proyección en otro y por supuesto, como el otro no puede satisfacer una necesidad que esta adentro nuestro, esto nos genera un vacío enorme, a pesar de estar rodeados de personas sentimos una inmensa soledad.

Es una soledad que nadie ve, pero que se siente,esta "falta" se deposita en otro pero es en realidad una frustración interna, viene de nosotros mismos, es algo que nos da displacer y de seguro todos hemos sentido alguna vez, es como una tristeza interna que no se satisface, sentimos que el otro nos mira pero no nos ve, no nos da "eso" que queremos.

Este parece ser un problema sin solución, pero si la tiene, consiste en entender que uno mismo debe satisfacerse, amarse más y primero, no puedo querer al otro si yo no me quiero en primera instancia, no puedo dar lo que no tengo, "si no me amo, no puedo amar", hay que darse tiempo para conocerse, esto se llama instrospección, el meterse para adentro en ocasiones nos ayuda a saber que es lo que queremos y actuar en consecuencia, para lograr esto hay que perdonarse, dejar el pasado atrás, sacar el odio el rencor o la venganza de nuestro interior, espantar los miedos, creer en nosotros mismos, tener una actitud positiva ante la vida, agradecer lo que tengo y disfrutarlo, apoyarse en la familia y sentir que cada día tenemos una nueva posibilidad de cambiar y mejorar las cosas.


                Laura Maffia

Comentarios

  1. Muy cierto este post. Si no te amas...no puedes dar nada a alguIen. Precioso blog. Me quedo por aquí...❤️

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. hola, muchas gracias, espero te gusten también los otros post. besos

      Borrar
  2. Como estar seguro de que uno se quiere? Cuando supone que sí por el gran cuidado a sí mismo en la dieta diaria por ejemplo que he cambiado por completo y ahora es mucho más que sana. Pero a la vez siento ese vacío que nombras en forma de angustia y una necesidad y o creencia de que el amor, enamorarme y volver a sentir ese cosquilleo me lo quitaría. Se puede llegar a ser adicto a esos sentimientos? Gracias

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. hola, uno se quiere cuando se siente bien con si mismo, solo asi puede dar a los demás, saludos

      Borrar
    2. Creo que sí se puede ser adicto, pero como en todas las adicciones, cuando lo consigues, deja de tener el valor que deseabas, por eso hay que saber esperar o vivir a tope y con todas las consecuencias, somos retales del pasado, así que cuidándote y queriéndote, seguro que encuentras lo que necesitas en estos momentos.

      Gran Artículo Laura.

      Borrar
    3. hola, excelente comentario,nadie puede dar lo que no tiene, así que si uno no se ama, difícilmente pueda amar de una manera saludable a otro. besos

      Borrar
  3. Hola. Y gracias por su respuesta Noemí. Entonces la respuesta a esa pregunta es, sí. sí se puede ser adicto a esos sentimientos, no? Podemos afirmarlo rotundamente, no? Pero la otra pregunta no termina de quedarme contestada del todo. La haré más directa. El hecho de cuidarme rozando el perfeccionismo mi salud, sobraría para decir que sí me quiero? o tendrían que entrar más variantes para poder contestar rotúndamente? Gracias y un saludo a las dos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. hola richy, yo creo que cada uno puede amarse de distintas formas, estar sano es sentirse bien con uno mismo sin dañar a los demás, no hay absolutos, todo es relativo asi que hay que ver en cada persona en particular.besos

      Borrar
  4. Sí, creo que ya me queda muy claro. Estaba claro desde su primera respuesta. Simplemente ser feliz. Cuando uno pueda decir que es feliz, obviamente se siente bien consigo mismo y por tanto se quiere. Gracias por su esfuerzo en hacerme entender.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. un placer para mi, poder responder tus inquietudes, te mando un abrazo y a tu disposicion siempre.

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

El que las hace, las paga. Frases y citas

El que la hace la paga, es un refrán que se escucha decir con frecuencia es una frase vengativa, nuestras malas acciones se pagan En los refranes  encontramos aquello que es conocido como sabiduría popular, a veces encontramos refranes contradictorios como por ejemplo  al que madruga Dios lo ayuda, con aquella otra que la objeta, al afirmar que no por mucho madrugar amanece más temprano. O también por una parte escuchamos decir que sobre gustos no hay nada escrito, enunciado que se ve rechazado en forma contundente cuando se afirma que hay gustos que merecen palos. Dentro del mismo contexto tenemos  el que las hace las paga y su complemento, "el que paga descansa" Aquí está presente no solo la convicción de que los actos perversos traen consecuencias, sino que también alude a un ser trascendente que actúa como Justiciero con castigos y premios, que es como algunos conciben a Dios ¿Que significa: "Quien riendo la hace, llorando la paga. Ley de la vida"? Básicamente t...

LA TIERRA Y EL AZÚCAR, cuento

Pocas palabras, muchas verdades

Con el tiempo aprendí, que soy mucho más de lo que veo  cuando me paro

Diferencias entre Padres sobreprotectores, liberales y autoritarios

Existen distintos tipos de padres , aquí nos ocuparemos de  hablar sobre estos tres modelos y como influyen en el niño.

Los hijos: espejos que nos invitan a crecer

  Los hijos: espejos que nos invitan a crecer Tener hijos es, sin duda, una de las experiencias más intensas y transformadoras que puede vivir una persona. No solo por el amor que despiertan, sino porque en su presencia y comportamiento muchas veces se reflejan partes de nosotros mismos: nuestras luces, nuestras sombras, nuestras heridas no sanadas y nuestros anhelos más profundos. ¿Quiénes son realmente nuestros hijos ? Desde una perspectiva psicológica, los hijos no son un proyecto que debamos moldear a nuestra imagen y semejanza. Son personas en proceso de construcción, con su propia identidad, temperamento, y forma de ver el mundo. Nuestra tarea como madres, padres o figuras cuidadoras no es controlar su camino, sino acompañarlos en el suyo. Muchas veces, sin darnos cuenta, proyectamos en ellos nuestros miedos o frustraciones: el deseo de que no sufran, de que no cometan nuestros errores, o incluso de que logren lo que nosotros no pudimos. Esta sobreprotección o exigencia p...