Ir al contenido principal

Etiologia u origen del retraso mental


Hay una gran dificultad para saber con certeza,  la causa exacta del retraso mental ya que pueden deberse a una gran cantidad de factores:


1)Infecciones: Hasta la aparición de las vacunas, era muy frecuente desarrollar encefalitis que podía afectar de forma severa a las capacidades cognitivas por ejemplo, (la rubeola, sarampión, meningitis por meningococo... Eran hasta hace  muy poco enfermedades infecciosas, que podían llegar a alterar las capacidades de un sujeto. 

2)Daños cerebrales: puede observarse dañado y según el lugar del daño,  puede provocar discapacidad cognitiva, existen muchos otros motivos por los que el cerebro puede tener un daño, entre otros estan : los accidentes de tráfico, los daños provocados en el parto (falta de oxígeno, fórceps, etc.)

3)Tóxicos: la exposición del feto,  a  las drogas aumenta mucho las posibilidades de problemas posteriores, es conocido el efecto del alcohol y el efecto que muchas otras drogas hacen sobre él.  

4)Genéticos: gracias a la medicina y también a las nuevas pruebas genéticas que prácticamente cada día,  se conocen nuevos genes que estan implicados en la discapacidad intelectual. 

5)Anomalías por gen único:
Son raras,  pero cuando se producen cursan con patología asociada severa. Según la herencia pueden ser: 
a) Autosómicos dominantes (Esclerosis tuberosa y otros) o Autosómicos recesivos (Síndrome Laurence-Moon-Biedl y otros). 
b) Trastornos recesivos ligados al cromosoma X (Síndrome de Lesch-Nyhan y otros) 
c) Errores innatos del metabolismo. A destacar, dentro del metabolismo proteico la Fenilcetonuria. 
d) Síndromes de anticipación génica por expansión y tripletes. En este grupo se incluye, el Síndrome de X Frágil. 

Anomalías Cromosómicas: 
Se trata,  de alteraciones cromosómicas. La causa pude sertanto estructural como numérica. Es estructural cuando, por ejemplo, falta de un fragmento. En las numéricas, se añade material genético complementario como es el caso de las,  trisomías (tres cromosomas en un par). En este apartado se incluye el Síndrome de Down (trisomía 21) o el Síndrome de Edwards (trisomía 18)


6) Infecciones Maternas:
El feto no tiene aún, respuesta inmunológica demostrada durante la gestación temprana,  lo que hace que en esta etapa, sea muy vulnerable al ataque de posibles agentes infecciosos.  Se destacan las enfermedades de transmisión sexual, la rubéola, la toxoplasmosis. En el Sida congénito, la mitad sufre encefalopatía progresiva, Retraso Mental y convulsiones en el primer año de vida. 

7) Exposición a teratógenos, fármacos, radiaciones, etc:
Podemos poner en este grupo a los embarazos,  de madres consumidoras de distintos tipos de sustancias (opiáceos, cocaína, anfetaminas, etc.). En general, los efectos producidos sobre el feto siempre van a ser irreversibles y originan retraso en el crecimiento intrauterino, prematuridad, sufrimiento fetal agudo en el nacimiento y alteraciones de conducta a partir del año de vida, entre otros.

8) Problemas de gestación y perinatales
Se trata de las alteraciones en el desarrollo fetal,  durante los dos últimos trimestres del embarazo o en el nacimiento. Son niños con muchas anomalías neurológicas. Se destacan dos grupos importantes:
a) Malnutrición fetal: 
Podría deberse a alteraciones placentarias, trastornos vasculares, infecciosos, o carencias nutricionales de la madre, bien por el bajo aporte calórico o por la carencia de determinadas vitaminas o de ácido fólico que puede perturbar el desarrollo normal del tubo neural. Otras causas de malnutrición fetal pueden ser causadas,  por la diabetes o infecciones urinarias. 
b) Alteraciones perinatales: 
Se incluyen las complicaciones derivadas con problemas de reanimación, por ejemplo, dificultad respiratoria, infecciones como la meningitis del recién nacido, entre otras.

9) Enfermedades adquiridas en la infancia
Tienen siempre  carácter agudo y son potencialmente reversibles. A destacar distintos tipos de infecciones, traumatismos y otros. Del primer grupo  se destacan las meningitis y encefalitis, siendo, en la mayoría de casos, originados por virus. Con respecto a los traumatismos craneales, son frecuentes en niños debido a accidentes de tráfico o caseros. Aunque generalmente se afirma que el cerebro del niño resiste mejor los traumatismos, y existe evidencia de su mejor capacidad de regeneración  con respecto a la población adulta, hay que destacar la posibilidad y  el riesgo de consecuencias graves, desde trastornos psicoafectivos, impulsividad, hipercinesia y también trastornos intelectuales y epilepsia.

10) Otras etiologías
Otras causas pueden tener que ver con intoxicaciones de plomo, arsénico, tumores intracraneales, lesiones derivadas de paradas cardiorrespiratorias, enfermedades neuroendocrinas, hipotiroidismo, etc.
11) Problemas conductuales y ambientales
Hay finalmente, circunstancias ambientales y psicosociales como  por ejemplo el abandono y la  carencia de estímulos, pobreza, desnutrición, madres adolescentes, padres con bajo C.I., en un entorno multiproblemático, asociados a entornos marginales, que pueden propiciar enfermedades psiquiátricas e insuficiente aprendizaje y escolaridad en los niños que lo sufren. En estos casos podríamos hablar de cierta reversibilidad si se actúa de forma temprana.


 Detección y evaluación del R.M.:


Antes de efectuar la evaluación se deberá procederse a recoger con detalle toda la historia evolutiva del niño,  con los diagnósticos médicos, si los hay, así como también las circunstancias pasadas y presentes.
La aplicación de distintas escalas para saber el nivel del desarrollo,  son importantes en un primer momento. Dependiendo de la edad de cada niño,  podemos usar el Inventario de Desarrollo de Batelle (0 a 8 años), o las Escalas Brunet-Lezine (1 a 30 meses).
Otra forma de evaluar el R.M., es a través del dibujo. La Copia de Figuras Geométricas, nos da una primera información para indicarnos su nivel mental. En esta prueba,  se tiene en cuenta que una línea vertical se realiza al año y medio; la horizontal y el circulo a los dos años; la cruz a los tres; el cuadrado a los cuatro y el rombo a los siete años aproximadamente.

La Figura Humana,  también puede darnos datos importantes de su madurez mental aportándonos datos según la riqueza y el detalle del dibujo. Finalmente de los tests de dibujo señalar el Test de Bender, prueba de coordinación visomotora pero muy sensible para detectar problemas de coordinación viso-espacial e incluso como indicador de la posible presencia de trastornos neurológicos  y , o emocionales.

A partir de los 4 años (WPPSI), podremos comenzar a evaluar el C.I. con las diversas escalas de David Wechsler (WISC-R, WISC-IV). Éstas nos van a proporcionar un valor de C.I muy fiable si la prueba se ha efectuado de forma correcta.
En niños con dificultades en la parte verbal, es importante complementar con pruebas meramente manipulativas o que estén libres de la influencia del lenguaje. Se pueden usar, por ejemplo, el Toni-2 o las llamadas de factor “g” (Cattell).
          Laura Maffia

Otros articulos que pueden interesarte:

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Que es la Claustrofobia? síntomas, causas y tratamiento

La claustrofobia es una fobia muy frecuente ya que gran número de personas la padece,

Que es el autismo

  El autismo , e s un trastorno psicológico que se caracteriza por la intensa concentración de

Como hacer para que un hombre te extrañe y piense en ti

 Como hacer para que un hombre te extrañe y piense en ti  Si sientes que tiene un poco interés hacia ti, que  no te escribe con frecuencia, o si siempre eres la  que le escribe primero. Quieres que te piense y  que te busque, cuando no estás con él. Entonces   este vídeo es para ti, te voy a revelar tres tips  fundamentales, que el 99% de las mujeres no lo  aplican bien. Y que te harán reflexionar sobre  tu forma de actuar con él. Porque muchas veces  un hombre puede estar involucrado emocionalmente  contigo, pero por tu forma de actuar, siente que  no necesita demostrarlo. 

La verdadera grandeza consiste en hacer que todos se sientan grandes

Las personas que poseen grandeza, no hacen sentir al otro inferior, muy por el contrario, son grandes porque son humildes, bondadosos, respetuosos con los demás, solidarios, esa es la única manera de crecer, de tener un gran espiritu y un alma enorme. «Procura ser tan grande que todos quieran alcanzarte y tan humilde que todos quieran estar contigo»  COHELO, PAULO Dentro de cada uno de nosotros hay grandeza, y esa grandeza no solo desea con ardiente pasión mostrarse, salir y brillar, también es la luz que guía a otros en el camino de hacerse grandes. El ego inseguro no sabe apreciar la grandeza, y por eso ante su presencia surge la sensación de su menor valía. Y lejos de tomar consciencia de lo que realmente pasa, responsabilizamos a la grandeza de la otra persona de hacernos sentir inferiores.  La insatisfacción por no mostrar nuestra grandeza nos lleva a impedir la grandeza de los demás, nos hace tener    EGOISMO   y nos conduce a malgastar nuestra energía ...

¿como es una persona infiel?

La infidelidad es un concepto que ha continuado igual desde hace años, se trata de estar con otras personas diferentes a tu pareja. Pero también hay parejas distintas en las que es de