Ir al contenido principal

Sufrir de miedo




El miedo, es condición humana, es natural y vital para la vida, sin la existencia del miedo la humanidad no hubiese sobrevivido, pues es una señal de alerta que surge al manifestarse un
riesgo o daño. Cuando estamos ante la presencia de algun peligro, nuestro sistema nervioso segrega unas sustancias llamadas adrenalina, epinefrina y norepinefrina y prepara al organismo para enfrentar la situación con una respuesta de huida, para preservar la vida, o de ataque, haciendo frente al suceso que acontece. Cuando el miedo es latente como una amenaza sin solucionarse, la angustia poco a poco va llenando de adrenocorticoides al organismo y provoca un estrés continuo perjudicando gravemente la salud,y a su vez va acortando el tiempo y la calidad de vida. Para disminuir el problema debemos ir a lo básico:
 Huir 
 atacar. 
o paralizarse, lo cual nos deja a merced de aquello que esté provocando el miedo.

Tengamos en cuenta que el mejor mecanismo de defensa para nuestra supervivencia es por excelencia el miedo.
Tenemos que aceptar que el miedo seguirá allí mientras la causa que lo provoca no haya desaparecido y la única forma de reducirlo o desaparecerlo es eliminando sus orígenes.
El ser humano tiene el derecho de vivir sin miedo y se puede lograr si nos lo proponemos. 

que hacer ante el miedo?

Primero, analizar y reconocer los temores, clasificárlos y valorizarlos según grado de importancia. Luego, definir la prioridad de ellos, cuales podemos resolver y cuales no, por ejemplo el temor a hablar en público se puede resolver tomando un curso de oratoria, pero el miedo a la inseguridad es otra cosa, no obstante, puede buscar ayuda entre sus vecinos y entre todos armar estrategias que protejan a su comunidad de la delincuencia, también paralelamente se debe tomar individualmente las precauciones necesarias para evitar convertirse en una víctima.
Para poder alejar el miedo, es necesario activarse,reconocerlos, priorizarlos y atravesarlos, todos hemos tenido en algún momento al miedo de visita pero no debemos convertirlo en un huésped permanente.

5 minutos más de lectura

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Egocentrismo y egolatría

En psicología, egocentrismo es la característica que define a las personas que creen que sus propias opiniones e intereses son más importantes que las de los demás.

La alegría como base del aprendizaje

La palabra alegría significa "vivo y animado".Es un estado interior generador de bienestar,la

El que las hace, las paga. Frases y citas

El que la hace la paga, es un refrán que se escucha decir con frecuencia es una frase vengativa, nuestras malas acciones se pagan En los refranes  encontramos aquello que es conocido como sabiduría popular, a veces encontramos refranes contradictorios como por ejemplo  al que madruga Dios lo ayuda, con aquella otra que la objeta, al afirmar que no por mucho madrugar amanece más temprano. O también por una parte escuchamos decir que sobre gustos no hay nada escrito, enunciado que se ve rechazado en forma contundente cuando se afirma que hay gustos que merecen palos. Dentro del mismo contexto tenemos  el que las hace las paga y su complemento, "el que paga descansa" Aquí está presente no solo la convicción de que los actos perversos traen consecuencias, sino que también alude a un ser trascendente que actúa como Justiciero con castigos y premios, que es como algunos conciben a Dios ¿Que significa: "Quien riendo la hace, llorando la paga. Ley de la vida"? Básicamente t...

¿Que es el amor?, la soledad emocional

  la soledad emocional sobreviene de las espectativas, los deseos y las fantasías que depositamos a manera de proyección en otro y por supuesto, como el otro no puede satisfacer una necesidad que esta adentro nuestro, esto nos genera un vacío enorme, a pesar de estar rodeados de personas sentimos una inmensa soledad.

Ataque de pánico

Los  ataques de pánico  son períodos en los que el individuo sufre de una manera súbita un