Ir al contenido principal

Las nuevas capacidades emocionales

 Las nuevas capacidades emocionales 



Para enseñar nuevas capacidades emocionales y sociales, a nuestros hijos hay que replantearse cambiar antiguos hábitos 

 Los siguientes son algunos ejemplos  de lo que hay que cambiar para mejorar sus respuestas intuitivas:

  •  En vez de:

 Ayudar a los niños a hablar acerca de sus emociones como una forma de comprender los sentimientos de los otros. Pero las palabras sólo dan cuenta del 10% del significado de cualquier comunicación emocional

- Cambiar por:

 Enseñarles a los niños a comprender el significado de lo gestual, la postura, las expresiones faciales, el tono de voz y otro tipo de lenguaje corporal resultará un medio mucho más efectivo para mejorar la comprensión de sus emociones y las de los otros.


  • En vez de:

Aumentar la autoestima de un niño a través de un elogio y un refuerzo positivo

- Cambiar por:

 Ayudar a los niños a sentirse bien con ellos mismos con logros específicos y el dominio de nuevos conocimientos.


  • En vez de:

Proteger a los niños del estrés 

- Cambiar por:

Permitirles enfrentar las dificultades de la vida para que los niños desarrollen nuevos caminos neurales, lo cual puede tornarlos más adaptables e ingeniosos.


 De esta forma nuestros hijos aprenderán nuevas capacidades emocionales para ser más adaptables y que adquieran  un mejor manejo de sus emociones.

Te puede interesar

¿CÓMO ESCUCHAR A LOS HIJOS? MI HIJO TIENE MIEDO

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA TIERRA Y EL AZÚCAR, cuento

El que las hace, las paga. Frases y citas

El que la hace la paga, es un refrán que se escucha decir con frecuencia es una frase vengativa, nuestras malas acciones se pagan En los refranes  encontramos aquello que es conocido como sabiduría popular, a veces encontramos refranes contradictorios como por ejemplo  al que madruga Dios lo ayuda, con aquella otra que la objeta, al afirmar que no por mucho madrugar amanece más temprano. O también por una parte escuchamos decir que sobre gustos no hay nada escrito, enunciado que se ve rechazado en forma contundente cuando se afirma que hay gustos que merecen palos. Dentro del mismo contexto tenemos  el que las hace las paga y su complemento, "el que paga descansa" Aquí está presente no solo la convicción de que los actos perversos traen consecuencias, sino que también alude a un ser trascendente que actúa como Justiciero con castigos y premios, que es como algunos conciben a Dios ¿Que significa: "Quien riendo la hace, llorando la paga. Ley de la vida"? Básicamente t...

cuentos para pensar "SUEÑOS DE SEMILLA"

En el silencio de mi reflexión percibo todo mi mundo interno como si fuera una semilla, de alguna manera pequeña e insignificante pero también pletórica de potencialidades.

Como saber si tu hijo adolescente se droga

El uso de cualquier tipo de droga, se debe considerar como peligroso, puesto que no se puede predecir quiénes desarrollarán problemas serios.  La clave es saber rechazarlas desde el inicio, pero el "decir no" no es fácil para un adolescente.  Los adolescentes siguen una moda, una tendencia, junto a sus pares, "se masifican",es decir, se mueven y actúan en masa, les gustan las mismas bandas de música, se visten iguales, etc. esto pasa porque todavía no tienen un "yo" o una personalidad bien definida debido a la inmadurez de su aparato psíquico. algunos síntomas que podríamos notar son:

Los hijos: espejos que nos invitan a crecer

  Los hijos: espejos que nos invitan a crecer Tener hijos es, sin duda, una de las experiencias más intensas y transformadoras que puede vivir una persona. No solo por el amor que despiertan, sino porque en su presencia y comportamiento muchas veces se reflejan partes de nosotros mismos: nuestras luces, nuestras sombras, nuestras heridas no sanadas y nuestros anhelos más profundos. ¿Quiénes son realmente nuestros hijos ? Desde una perspectiva psicológica, los hijos no son un proyecto que debamos moldear a nuestra imagen y semejanza. Son personas en proceso de construcción, con su propia identidad, temperamento, y forma de ver el mundo. Nuestra tarea como madres, padres o figuras cuidadoras no es controlar su camino, sino acompañarlos en el suyo. Muchas veces, sin darnos cuenta, proyectamos en ellos nuestros miedos o frustraciones: el deseo de que no sufran, de que no cometan nuestros errores, o incluso de que logren lo que nosotros no pudimos. Esta sobreprotección o exigencia p...