Ir al contenido principal

Ayudar a nuestros hijos a resolver problemas.

Ayudar a nuestros hijos a resolver problemas.


Lo primero es separar al niño/a  del problema, es decir que no sienta que él/ella es el problema, que está fuera de ellos, lo que les ayuda a situarlos en un nuevo marco de referencia.

Una estrategia que podemos usar es que los niños consideren el problema como su enemigo, que les pongan nombre. El nombre debe ser un sustantivo que los enoje, para que se revelen contra él y luchen para vencerlo. 

El paso que sigue es poner por escrito el problema, de esta forma la distancia entre el niño/a y el problema aumenta, la visión del mismo no es tan angustiosa y facilitará encontrar solución y también que es lo que lo generó.

Lo que se busca es que los niños externalicen y ataquen sus problemas y conflictos.

La creación de imágenes mentales es una herramienta para reducir la angustia psicológica. Se distrae la parte pensante del cerebro, las imágenes pueden debilitar los impulsos nerviosos evocados por la aflicción y es un factor clave para poner en marcha un sistema interno de alivio del dolor. 

Podemos utilizar esta técnica para ayudarles a enfrentarse a distintas situaciones: el dentista, un examen, la lectura de una poesía ante toda la clase,...

Hay que tener en cuenta que la imagen que les propongamos debe ser acorde a su edad. Antes de proponerle la imagen asegurarnos de que el niño/a esta cómodamente sentado y relajado. A continuación describiremos la imagen con todo detalle, hablando lentamente pero con emoción, sin prisa. Las imágenes tienen más sentido para los niños si se crean utilizando elementos con los que se sientan familiarizados, podemos utilizar un títere o un muñeco.

Utilizar el juego para enseñar a nuestros hijos a resolver los problemas es quizá la mejor estrategia.

 El juego del intercambio de ideas es un ejemplo, propone que los niños generen el mayor número posible de soluciones a un problema y que después escojan la alternativa más adecuada. De esta forma les ayudamos a que se enfrenten con el problema con más flexibilidad y creatividad.

Primero utilizaremos los problemas interpersonales apropiados a la edad (miedo a la oscuridad, burlas de los compañeros,...) Después introduciremos problemas relacionados con experiencias cotidianas. Por ejemplo no todos los niños de la clase se burlan de ti, en realidad sólo son dos niños de treinta, solo hay dos niños a quién no le caes bien al resto sí.

La práctica ayudará a los niños a solucionar los problemas y hará que se sientan capaces de hacerlo, a tener confianza en sí mismos.

Para los niños de mayor edad y los adolescentes, partiremos de planificar la secuencia lógica de acciones que tienen como resultado alcanzar la meta deseada, comprender los pasos que se dan y usar distintas estrategias para vencer las dificultades.


Las habilidades prosociales

Goldstein ha desarrollado un programa para la adquisición de estas habilidades enunciados en siete pasos:

 Enseñar a los niños la importancia de frenarse para pensar detenidamente las cosas.

 Enseñar a los niños a identificar y definir el problema.

 Enseñarles a reunir la información desde su propia perspectiva, incluyendo opiniones, hechos e información desconocidos.

 Enseñarles a reunir información desde la perspectiva de los otros, incluyendo lo que se puede hacer o decir y que obstáculos pueden anticiparse.

 Enseñarles a evaluar las consecuencias y los resultados, incluyendo la manera de decidir entre varias elecciones posibles y anticipar que ocurrirá en respuesta a acciones y palabras específicas.

 Lograr que ellos practiquen todo el proceso de resolución de problemas reforzando cada paso individual y alentándoles a persistir hasta alcanzar una solución bien pensada.

Te puede interesar

BULLYING, ACOSO ESCOLAR LOS NIÑOS, DEBEN HACER PSICOTERAPIA?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Que es la Claustrofobia? síntomas, causas y tratamiento

La claustrofobia es una fobia muy frecuente ya que gran número de personas la padece,

Que es el autismo

  El autismo , e s un trastorno psicológico que se caracteriza por la intensa concentración de

Como hacer para que un hombre te extrañe y piense en ti

 Como hacer para que un hombre te extrañe y piense en ti  Si sientes que tiene un poco interés hacia ti, que  no te escribe con frecuencia, o si siempre eres la  que le escribe primero. Quieres que te piense y  que te busque, cuando no estás con él. Entonces   este vídeo es para ti, te voy a revelar tres tips  fundamentales, que el 99% de las mujeres no lo  aplican bien. Y que te harán reflexionar sobre  tu forma de actuar con él. Porque muchas veces  un hombre puede estar involucrado emocionalmente  contigo, pero por tu forma de actuar, siente que  no necesita demostrarlo. 

¿como es una persona infiel?

La infidelidad es un concepto que ha continuado igual desde hace años, se trata de estar con otras personas diferentes a tu pareja. Pero también hay parejas distintas en las que es de

La verdadera grandeza consiste en hacer que todos se sientan grandes

Las personas que poseen grandeza, no hacen sentir al otro inferior, muy por el contrario, son grandes porque son humildes, bondadosos, respetuosos con los demás, solidarios, esa es la única manera de crecer, de tener un gran espiritu y un alma enorme. «Procura ser tan grande que todos quieran alcanzarte y tan humilde que todos quieran estar contigo»  COHELO, PAULO Dentro de cada uno de nosotros hay grandeza, y esa grandeza no solo desea con ardiente pasión mostrarse, salir y brillar, también es la luz que guía a otros en el camino de hacerse grandes. El ego inseguro no sabe apreciar la grandeza, y por eso ante su presencia surge la sensación de su menor valía. Y lejos de tomar consciencia de lo que realmente pasa, responsabilizamos a la grandeza de la otra persona de hacernos sentir inferiores.  La insatisfacción por no mostrar nuestra grandeza nos lleva a impedir la grandeza de los demás, nos hace tener    EGOISMO   y nos conduce a malgastar nuestra energía ...