Ir al contenido principal

El síndrome de Angelman


El síndrome de Angelman es una enfermedad de causa genética que se caracteriza por un
cierto retraso en el desarrollo, una capacidad lingüística reducida o casi nula, escasa receptividad comunicativa, poca coordinación motriz, con dificultades en el equilibrio y movimiento, presentan un estado aparente de alegría permanente, con risas y sonrisas en todo momento. También se pueden ver fácilmente excitables, con hipermotricidad y dificultad para la atención. 
Las características clínicas del síndrome se alteran y difieren con la edad. Cuando la edad adulta se aproxima, la hiperactividad y el insomnio se elevan., las convulsiones remiten e incluso cesan, y los electroencefalogramas son bastante menos obvios. Las características faciales permanecen reconocibles,  pero muchos de estos adultos tienen un remarcado aspecto juvenil para su edad.
El síndrome se suele diagnosticar al rededor de  los 3-8 años de edad, cuando aparecen en el niño conductas y síntomas que evidencian la presencia de esta enfermedad. Para que se la diagnostique, es suficiente con que el individuo presente varios de los rasgos típicos, aunque a veces no sean todos.

Síntomas universales


En todos los individuos afectados por esta enfermedad se suelen dar los siguientes síntomas:
  • Un retraso importante en el desarrollo.
  • La capacidad lingüística reducida o nula.
  • Poca receptividad comunicativa, dandose la poca que hay principalmente en gestos y señales.
  • Poca coordinación motriz, con problemas de equilibrio y movimiento. Suele aparecer también ataxia.
  • Estado aparente y permanente de alegría, con risas y sonrisas en todo momento, siendo  excitables con facilidad.
  • Hipermotricidad
  • Falta de atención

Síntomas frecuentes


En alrededor del 80 % de los afectados por la enfermedad se dan los siguientes síntomas:
  • Una discapacidad intelectual.
  • Un tamaño inferior del perímetro cefálico respecto al de los no afectados, que suele derivar en microcefalia al rededor de  los 2 años de edad.
  • Crisis convulsivas generalmente en torno a los 3 años de edad.
  • Electroencefalograma anormal.

Síntomas raros


En menor frecuencia se dan los siguientes síntomas (entorno al 25 % de los afectados los presentan):
  • Estrabismo
  • Dificultad para comer
  • Lengua prominente
  • Mandíbula prominente
  • Babeo frecuente
  • Achatamiento posterior de la cabeza
  • Atracción por el agua
  • Hipersensibilidad al calor
  • Insomnio
  • Hipopigmentación en la piel y en los ojos
  • Hiperactividad

Principales causas genéticas


  • Grandes deleciones en el locus: Tienen lugar entre el 70-80 % de los sujetos afectados.
  • Otras anormalidades en cromosomas: Tienen lugar en el 3 % de los individuos afectados 
  • Disomía uniparental paterna: Tiene lugar en el 5 % de los sujetos afectados, y se puede deber a muchos eventos, pero supone que hay dos copias del cromosoma 15 paterno y ninguna del materno.
  • Mutaciones, en la diana de la impronta epigenética: que solo tienen lugar en el 1 % de los sujetos afectados.
  • Mutaciones en UBE3A: Tienen lugar en el 2-5 % de los individuos afectados.
  • Desconocidos: Tienen lugar en el 16 % de los sujetos afectados con esta enfermedad. 

Tratamiento:

Pese a que la enfermedad,  no tiene cura, muchos de sus síntomas pueden ser controlados. La epilepsia se puede regular mediante el uso de medicación anticonvulsionante, pero existen dificultades cuando hay que definir los niveles de los fármacos. Además, se suelen administrar sustancias que incrementen el sueño, ya que muchos afectados por este síndrome duermen como máximo 5 horas. En el tratamiento se usan principalmente intervenciones kinesiológicas y fonoaudiológicas, así también como diversas formas de terapia de apoyo, tales como la musicoterapia, hidroterapia y psicoterapia y la temprana y continua participación en terapias físicas, ocupacionales y comunicativas 
                                                       Laura Maffia

Quizás te interese
HIPOCONDRÍA LA DEPRESIÓN MELANCÓLICA

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El síndrome de Prader-Willi (SPW)

El  síndrome de Prader-Willi  (SPW) es consecuencia de una alteración genética.

Permite que te encuentren, suelta

La vida es muy corta como para correr detrás de alguien que ni siquiera mueve una piedra por ti, no es necesario ir tras alguien cuando ya sabe dónde estás y que existes, cuando conocen donde vives y sabe de ti.

El que las hace, las paga. Frases y citas

El que la hace la paga, es un refrán que se escucha decir con frecuencia es una frase vengativa, nuestras malas acciones se pagan En los refranes  encontramos aquello que es conocido como sabiduría popular, a veces encontramos refranes contradictorios como por ejemplo  al que madruga Dios lo ayuda, con aquella otra que la objeta, al afirmar que no por mucho madrugar amanece más temprano. O también por una parte escuchamos decir que sobre gustos no hay nada escrito, enunciado que se ve rechazado en forma contundente cuando se afirma que hay gustos que merecen palos. Dentro del mismo contexto tenemos  el que las hace las paga y su complemento, "el que paga descansa" Aquí está presente no solo la convicción de que los actos perversos traen consecuencias, sino que también alude a un ser trascendente que actúa como Justiciero con castigos y premios, que es como algunos conciben a Dios ¿Que significa: "Quien riendo la hace, llorando la paga. Ley de la vida"? Básicamente t...

Decalogo: mis padres me enseñaron..(un poco de humor)

  Aca les doy algunos tips de las cosas que nos enseñan los padres

si levantas un muro piensa en lo que queda fuera

Cuando nos encerramos en algun pensamiento, perdemos la oportunidad de ver el abanico de posibilidades que puede existir alrededor, hay que tratar de tener plasticidad y enfocar las cosas de varios lugares diferentes, de lo contrario nos podemos perder de muchas oportunidades. La vida es como tú la quieras hacer, nada es fácil, siempre nos encontramos con nuevos retos, y cada día es una aventura. La vida muchas veces nos golpea tan fuerte que hasta nos cuesta abrir los ojos por la mañana, pero en nosotros mismos está el poder de hacer algo al respecto u optar por no revertir las cosas que nos salen mal. Siempre hay motivos por los que vale la pena seguir soñando, porque eso nos hará felices. Si por el motivo que sea la persona con la que habías soñado y hecho planes se ha marchado de tu lado, ser feliz no será fácil para ti. En una situación así lo único que se desea es llorar y no volver a ver la luz del día. Pero detente un momento y piensa: lo has conocido, no naciste junto esa pe...