Ir al contenido principal

Sigmund Freud, su vida.

 


Sigmund Freud, nacido como Sigismund Schlomo Freud, creció en el seno de una familia judía en la localidad de Freiberg -actual Príbor- situada en Moravia, en el antiguo Imperio Austrohúngaro.

Debido a los problemas económicos por los que pasaba su familia, se mudaron a Viena en 1860. Allí, a la edad de 17 años, ingresó en la Universidad para estudiar Medicina.

En 1881 terminó la carrera de Medicina. Entre 1883 y 1885 trabajó bajo la supervisión del neurólogo alemán Theodor Meynert en el Hospital General de Viena. En 1886 abrió su primera consulta particular.

Sigmund Freud dejó de consumir cocaína después de la muerte de su padre en 1896, tras pasar doce años haciéndolo.

Tras más de diez años tratando neurosis -como la histeria- utilizando la hipnosis y el método catártico, Sigmund Freud decidió renovar sus técnicas y apostó por la asociación libre.

Este nuevo método, desarrollado por él entre 1895 y 1900, consistía en que el paciente expresase todas sus emociones, pensamientos, recuerdos e ideas, sin ningún tipo de selección, filtro o censura.

En 1899 publicó La interpretación de los sueños, considerada la obra más importante y popular de Freud. 

Fue en 1909 cuando obtuvo el reconocimiento oficial,  como creador del psicoanálisis convirtiéndose en Doctor Honoris Causa en la Universidad de Clark de Estados Unidos.

En torno a 1902, los miércoles, se reunía en casa de Sigmund Freud un grupo que vieneses relacionados con el mundo de la psicología.

A este grupo se le conocía informalmente como Sociedad Psicológica de los Miércoles, para más tarde llamarse Asociación Psicoanalítica Vienesa. Miembros destacados de esta organización fueron, entre otros, Alfred Adler, Carl Gustav Jung y Sabina Spielrein.

Se propuso a Sigmund Freud para el Nobel de Medicina en 12 ocasiones pero nunca lo consiguió.  La desconfianza en las teorías freudianas y el no considerar el psicoanálisis una ciencia fueron las causas de que Freud no tuviera este prestigioso reconocimiento.

En 1923, se le diagnosticó un cáncer de paladar por el que fue intervenido más de 30 veces

Se quemaron sus libros, sus hijos fueron perseguidos, sus hermanas fueron llevadas en campos de concentración… Tras estos episodios, el neurólogo judío abandonó el país en 1938 y se exilió en Londres.

El 23 de septiembre de 1939, muere debido a su cancer.

Te puede gustar



Que no hacer en terapia












Comentarios

Entradas más populares de este blog

Egocentrismo y egolatría

En psicología, egocentrismo es la característica que define a las personas que creen que sus propias opiniones e intereses son más importantes que las de los demás.

La alegría como base del aprendizaje

La palabra alegría significa "vivo y animado".Es un estado interior generador de bienestar,la

Ataque de pánico

Los  ataques de pánico  son períodos en los que el individuo sufre de una manera súbita un

El que las hace, las paga. Frases y citas

El que la hace la paga, es un refrán que se escucha decir con frecuencia es una frase vengativa, nuestras malas acciones se pagan En los refranes  encontramos aquello que es conocido como sabiduría popular, a veces encontramos refranes contradictorios como por ejemplo  al que madruga Dios lo ayuda, con aquella otra que la objeta, al afirmar que no por mucho madrugar amanece más temprano. O también por una parte escuchamos decir que sobre gustos no hay nada escrito, enunciado que se ve rechazado en forma contundente cuando se afirma que hay gustos que merecen palos. Dentro del mismo contexto tenemos  el que las hace las paga y su complemento, "el que paga descansa" Aquí está presente no solo la convicción de que los actos perversos traen consecuencias, sino que también alude a un ser trascendente que actúa como Justiciero con castigos y premios, que es como algunos conciben a Dios ¿Que significa: "Quien riendo la hace, llorando la paga. Ley de la vida"? Básicamente t...

¿Que es el amor?, la soledad emocional

  la soledad emocional sobreviene de las espectativas, los deseos y las fantasías que depositamos a manera de proyección en otro y por supuesto, como el otro no puede satisfacer una necesidad que esta adentro nuestro, esto nos genera un vacío enorme, a pesar de estar rodeados de personas sentimos una inmensa soledad.