Ir al contenido principal

Terapia cognitiva conductual (TCC)

 


Terapia cognitiva conductual (TCC)

¿Cómo funciona la TCC?

La TCC es un tratamiento breve cuya duración  consta de entre 8 y 20 sesiones individuales (una por semana). El número de sesiones dependerá del tipo de problema y de la dedicación del paciente. Cada sesión dura entre 50 y 60 minutos.

El objetivo del tratamiento es que el paciente y el terapeuta colaboren para identificar los patrones de pensamiento y de conducta que están causando problemas, y para planificar un método estructurado de antemano con los objetivos prácticos acordados.

El éxito de la TCC dependerá de la participación activa del paciente durante el proceso, por lo que se realizará una entrevista inicial que le permita decidir si desea continuar con la terapia. También permite al terapeuta juzgar la dedicación del paciente y decidir si este tipo de terapia es adecuado o no.

La TCC se basa en la creencia de que casi todos los modos de pensamiento y conducta malsanos se han aprendido durante un largo período de tiempo. El terapeuta utiliza un conjunto de técnicas estructuradas para intentar identificar los pensamientos que causan los sentimientos y las conductas problemáticas. El paciente aprende a cambiar estos pensamientos, lo que a su vez permite respuestas más apropiadas y positivas.

“El objetivo de la TCC consiste en proporcionar al paciente —dentro de un plazo limitado— la perspicacia y las destrezas necesarias para mejorar su calidad de vida.”

Por ejemplo, los pensamientos negativos a menudo provocan sentimientos de tristeza o de ira que afectan a nuestro estado de ánimo y a nuestra conducta. Si una persona es incapaz de combatir tales pensamientos con una actitud más positiva, se crea una espiral negativa y las percepciones de una situación pueden llegar a distorsionarse.

La terapia cognitiva conductual (TCC) es un tratamiento psicológico de corta duración especialmente adecuado para tratar problemas específicos y concretos, desde las fobias y las crisis de angustia hasta los trastornos alimentarios y la depresión.

Objetivos de la TCC

La finalidad de la TCC es ayudar a las personas a enfrentarse a sus creencias negativas y a pensar en las veces que han conseguido hacer algo, o a comprobar qué hacen los demás en situaciones parecidas.

Las personas que suelen beneficiarse de la TCC son aquellas con estos problemas específicos y concretos:


Ansiedad y crisis de angustia.

Depresión

Trastorno obsesivo-compulsivo

Problemas con el alcohol o las drogas

Otras adicciones, como la ludopatía

Trastornos alimentarios

Síndrome de fatiga crónica

Fobias


Te puede interesar






Comentarios

Entradas más populares de este blog

Egocentrismo y egolatría

En psicología, egocentrismo es la característica que define a las personas que creen que sus propias opiniones e intereses son más importantes que las de los demás.

La alegría como base del aprendizaje

La palabra alegría significa "vivo y animado".Es un estado interior generador de bienestar,la

El que las hace, las paga. Frases y citas

El que la hace la paga, es un refrán que se escucha decir con frecuencia es una frase vengativa, nuestras malas acciones se pagan En los refranes  encontramos aquello que es conocido como sabiduría popular, a veces encontramos refranes contradictorios como por ejemplo  al que madruga Dios lo ayuda, con aquella otra que la objeta, al afirmar que no por mucho madrugar amanece más temprano. O también por una parte escuchamos decir que sobre gustos no hay nada escrito, enunciado que se ve rechazado en forma contundente cuando se afirma que hay gustos que merecen palos. Dentro del mismo contexto tenemos  el que las hace las paga y su complemento, "el que paga descansa" Aquí está presente no solo la convicción de que los actos perversos traen consecuencias, sino que también alude a un ser trascendente que actúa como Justiciero con castigos y premios, que es como algunos conciben a Dios ¿Que significa: "Quien riendo la hace, llorando la paga. Ley de la vida"? Básicamente t...

¿Que es el amor?, la soledad emocional

  la soledad emocional sobreviene de las espectativas, los deseos y las fantasías que depositamos a manera de proyección en otro y por supuesto, como el otro no puede satisfacer una necesidad que esta adentro nuestro, esto nos genera un vacío enorme, a pesar de estar rodeados de personas sentimos una inmensa soledad.

Ataque de pánico

Los  ataques de pánico  son períodos en los que el individuo sufre de una manera súbita un