Ir al contenido principal

¿Porqué tenemos resistencia a curarnos?


Dentro de un proceso psicoanalítico o de una terapia psicológica, la resistencia se expresa de distintas formas .Por ejemplo, " No hay tiempo para ir a las sesiones, se pierde el interés
en el proceso, se critica excesivamente al psicoanalista o al terapeuta…" Esto se denomina "resistencia a la cura"
“Y aún la ceguera del ciego y su andar a tiento han de dar fe del poder del sol que miró”(Nietzsche)

¿ Que significa la resistencia a la cura?

Es una lucha interna ente el deseo consciente de cambiar y las fuerzas inconscientes que obstaculizan ese propósito.Es aquello que impide o detiene  los avances terapéuticos, es cuando alguien que sufre y tiene la oportunidad de curarse, sabotea esa posibilidad. Dentro de  esas fuerzas inconscientes está la raíz del sufrimiento.
En este punto se encuentra una realidad paradójica: lograr curarse, puede ser un gran problema para las personas. Esta es la razón por la que, algunas personas se resisten a llevar a cabo procesos que realmente los saquen de los grandes sufrimientos.
Todos tenemos, en más o menos medida, un conjunto de resistencias en nuestro bagaje que nos impiden sanar nuestras emociones. Estas se hacen más notables en la consulta psicológica o psicoanalítica, pero también están presentes en nuestra vida diaria.
En verdad se trata de personas que inconscientemente sienten que deben ser castigadas "por algo" , muchas veces por conflictos sexuales de infancia, padres o madres que inculcaron una demanda imposible de satisfacer o situaciones por el estilo.
Con la resistencia se adoptan ideas y actitudes que impiden recibir la ayuda necesaria y así poder cumplir ese castigo del que, en el fondo y sin razones validas, se sienten merecedores.

Si pensamos en nuestros problemas y conflictos, seguramente tendríamos una lista de situaciones globales que provocan malestar: 
-no estás a gusto con tu pareja o con tu trabajo
- no tienes buenas relaciones familiares
- sientes temor por la opinión de otros y cosas por el estilo

Pero al analizar este tipos  de situaciones, nos damos cuenta de que en realidad solo son “la punta del iceberg” de otras realidades mucho  más complejas.
Por ejemplo
- No es exactamente que no estés a gusto con tu pareja, sino que más bien quizás sientes temor al abandono y eso te convierte en una persona controladora y te causa problemas.
- No es que estés disconforme con tu trabajo, sino que temes a tu jefe y te parece imposible reclamar aquello a lo que crees que tienes derecho.
_No es que te preocupe la opinión de otros sobre ti, sino que tu estas inseguro de ti mismo

Aunque no seamos plenamente conscientes de ello, todos sabemos que hay contenidos que están ocultos detrás de nuestros principales problemas.
- Generalmente son miedos, culpas o deseos que conscientemente no aceptaríamos.
-Hay miedo de no ser capaz de enfrentar al dolor.
-Creemos que al sanar un gran sufrimiento, también se pierden algunos beneficios.
Muchas veces se carga una culpa tan grande, y tan irracional, que mejorar no es una opción y eso nos lleva a oponer resistencia, si de curarnos se trata. No podemos enfrentarnos con esas realidades tan dolorosas o desconcertantes, porque pensamos que no podremos ser capaces de abordarlas de una manera efectiva.
Poder superar esas resistencias es un trabajo arduo, pero también representa el comienzo del fin para nuestros padecimientos.

.En síntesis: La resistencia es cuando no quieres sanar tus emociones
Se cree que todos buscamos nuestro bienestar y que deseamos ser felices. Se cree que hacemos todo lo que está a nuestro alcance para lograrlo. Si atraviesas por un problema y te preguntan, con seguridad dirías que darías lo que fuera por salir de él.

No obstante, el psicoanálisis y la psicología develaron que esto no es tan cierto. Puede comprobarse en las terapias cuando los pacientes se resisten a curarse.

Aunque  parezca raro, algunas  personas se apegan a los problemas y hasta sienten aprecio por ellos. De hecho no es extraño que al resolver un problema aparezcan algunos síntomas de duelo o pérdida, uno constituye una identidad al rededor de ese conflicto.

Pero Existen beneficios secundarios
A pesar de todas las complicaciones que trae consigo el sufrir, también tiene sus beneficios. En realidad, es mucho más fácil repetir el libreto diario de nuestros problemas, que invertir un gran esfuerzo para analizarlos y solucionarlos. Así que sostenernos dentro del sufrimiento nos permite ahorrar energías.

A partir de nuestros sufrimientos también construimos cierto posicionamiento frente a la vida, que justifica nuestros problemas. Por ejemplo, “No puedo tener un trabajo mejor, porque la economía está en crisis y tengo que conformarme con lo que hay”.

Con esto, la responsabilidad deja de ser nuestra y por lo tanto pasamos a ser, víctimas de las circunstancias. Hasta se puede conseguir que nos vean como un “pobre hombre” o “pobre mujer” y llegamos a sentirnos confortados con ello.
Aunque de forma consciente dificilmente se admita, algunas personas están convencidas, de que merecen el sufrimiento que viven. No es que se propongan sufrir , sino que evitan al máximo salir de ese padecimiento, aunque tengan la oportunidad de hacerlo.

No les funciona ninguna terapia, ningún psicólogo,ni  ningún psicoanalista. No les viene bien ninguna fórmula de cambio. Lo único que funciona es su propio sufrimiento.
                                 Laura Maffia

 Quizás te interese
EL ABUSO EMOCIONAL EL RENCOR Y EL ODIO

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Los hijos: espejos que nos invitan a crecer

  Los hijos: espejos que nos invitan a crecer Tener hijos es, sin duda, una de las experiencias más intensas y transformadoras que puede vivir una persona. No solo por el amor que despiertan, sino porque en su presencia y comportamiento muchas veces se reflejan partes de nosotros mismos: nuestras luces, nuestras sombras, nuestras heridas no sanadas y nuestros anhelos más profundos. ¿Quiénes son realmente nuestros hijos ? Desde una perspectiva psicológica, los hijos no son un proyecto que debamos moldear a nuestra imagen y semejanza. Son personas en proceso de construcción, con su propia identidad, temperamento, y forma de ver el mundo. Nuestra tarea como madres, padres o figuras cuidadoras no es controlar su camino, sino acompañarlos en el suyo. Muchas veces, sin darnos cuenta, proyectamos en ellos nuestros miedos o frustraciones: el deseo de que no sufran, de que no cometan nuestros errores, o incluso de que logren lo que nosotros no pudimos. Esta sobreprotección o exigencia p...

¿Que es la Claustrofobia? síntomas, causas y tratamiento

La claustrofobia es una fobia muy frecuente ya que gran número de personas la padece,

El Arte de Construir una Relación Saludable: Consejos para las Parejas

  El Arte de Construir una Relación Saludable: Consejos para las Parejas Las relaciones de pareja son una de las experiencias más enriquecedoras y complejas de la vida humana. Ya sea que se trate de una relación nueva o de una que lleva años, mantener un vínculo saludable y equilibrado requiere esfuerzo, comprensión y compromiso. Aquí exploramos algunos aspectos clave para construir y mantener una relación amorosa y duradera. 1. Comunicación: El Pilar de una Buena Relación La base de cualquier relación sólida es la comunicación. Hablar abierta y sinceramente sobre tus sentimientos, deseos y preocupaciones es crucial para evitar malentendidos. La comunicación no solo implica hablar, sino también saber escuchar. Un buen oyente puede captar los sentimientos no expresados y anticipar necesidades emocionales que aún no han sido verbalizadas. 2. Respeto Mutuo: La Clave de la Armonía El respeto mutuo es fundamental en cualquier pareja. Esto significa valorar las opini...

Que es el autismo

  El autismo , e s un trastorno psicológico que se caracteriza por la intensa concentración de

¿Qué es la motivación?

 ¿Qué es la motivación?   La motivación es fundamental para fijar y alcanzar metas, superar retos y desarrollar todo tu potencial La motivación hace referencia a un estado mental que te impulsa a alcanzar un objetivo. La motivación también se manifiesta en factores externos que incitan a la acción, como el apoyo de un amigo o la oportunidad de aumentar tu sueldo. Como si se tratara de una fuerza invisible, la motivación tiene un impacto en lo que dices, haces y piensas. Es lo que te anima a despertarte por las mañanas, alimenta tus sueños y te impulsa hacia la línea de meta. La motivación también es un puente entre las ideas, el éxito y el esfuerzo que realizas para llegar a tus objetivos.  Existen dos tipos principales de motivación: intrínseca y extrínseca. Motivación intrínseca : es la que procede de ti. Está impulsada por la curiosidad, el anhelo o la satisfacción del éxito. La motivación intrínseca es la que inspira al artista que pinta por puro amor al arte, o al at...