Ir al contenido principal

Acoso laboral

 

Acoso laboral

Hoy en día la jurisprudencia ya ha sentado las bases necesarias para que el acoso laboral no quede impune, se han desarrollado leyes específicas que permiten castigar a los acosadores con mayor facilidad.

Es fundamental que la víctima conozca todos los recursos disponibles para denunciar el acoso laboral. Y en este caso la Ley le ampara, tanto frente a su acosador como  frente a la empresa si ésta no responde adecuadamente a su denuncia.

1) Baja médica: si el acoso laboral ha llegado al punto de afectar seriamente a la estabilidad emocional y psicológica de la víctima, se debe ir al médico de familia en el Centro de Salud que le corresponde y solicitar la baja médica.

2 la víctima del acoso laboral debe denunciar los hechos ante la propia empresa y debe hacerlo por escrito, guardando una copia en la que certifique que el documento ha sido recibido por la empresa

3) Acciones legales: la víctima del acoso laboral también puede y debe denunciar ante los tribunales tanto a su acosador, por la vía civil y penal; como a la empresa cuando ésta no hace nada ante su denuncia, por la vía, laboral, civil y penal (el empresario es responsable de los daños que pueda sufrir cualquier trabajador en el ámbito de la empresa).

A menudo víctimas de acoso laboral se reprochan a sí mismas no haberse enfrentado al problema desde el inicio, pero en las primeras fases del acoso, la reacción habitual es la pasividad y la falta de respuesta. Se supone que es un problema pasajero o que denunciarlo a la dirección de la empresa solo traerá más problemas. Pero esto es justamente lo que refuerza al acosador en sus intenciones. 

 Que hacer

Debes reaccionar de manera inmediata ante los ataques.

Evitar ser previsibles: el acosador basa su actuación en el conocimiento que tiene de los comportamientos de su víctima.

Actuar  de forma directa: el acosador nunca va de frente

No discutir con él ni amenazarlo, las discusiones airadas y las amenazas dan al acosador argumentos para desacreditar a su víctima ante los demás.

Ser fría y no mostrar miedo. No hay que mostrar ningún tipo de emoción.

Reunir pruebas: la víctima de un acoso laboral debe documentar y registrar todas las agresiones de su acosador. 

Informar del acoso: el acosador basa su poder sobre la víctima en que ésta tiende a ocultar la situación ante los sentimientos de vergüenza y culpabilidad que habitualmente sufre. Informar de las agresiones sufridas a compañeros, superiores, familia y amigos reducirá el poder que el acosador ejerce sobre su víctima, pues siempre actúa utilizando la ocultación y la mentira.

Buscar un apoyo: suele ser difícil encontrar apoyo entre los compañeros de trabajo, especialmente si el acosador es un superior, para no poner en peligro su puesto de trabajo. 

Buscar asesoramiento psicológico y legal para aprender a afrontar el problema. 

 Procurar que haya testigos siempre que se tenga un enfrentamiento con el acosador.


 Tratamiento


En la consulta psicológica  se trabaja 

el pensamiento positivo, 

el control del estrés y la asertividad, para tener un mayor control sobre sus relaciones sociales y laborales 

Ver qué ha aprendido de la experiencia sufrida.

Superar el problema sin verguenza ni sentimiento de culpa

Dejar el hecho en el pasado


Te puede interesar






Comentarios

Entradas más populares de este blog

Egocentrismo y egolatría

En psicología, egocentrismo es la característica que define a las personas que creen que sus propias opiniones e intereses son más importantes que las de los demás.

La alegría como base del aprendizaje

La palabra alegría significa "vivo y animado".Es un estado interior generador de bienestar,la

Ataque de pánico

Los  ataques de pánico  son períodos en los que el individuo sufre de una manera súbita un

El que las hace, las paga. Frases y citas

El que la hace la paga, es un refrán que se escucha decir con frecuencia es una frase vengativa, nuestras malas acciones se pagan En los refranes  encontramos aquello que es conocido como sabiduría popular, a veces encontramos refranes contradictorios como por ejemplo  al que madruga Dios lo ayuda, con aquella otra que la objeta, al afirmar que no por mucho madrugar amanece más temprano. O también por una parte escuchamos decir que sobre gustos no hay nada escrito, enunciado que se ve rechazado en forma contundente cuando se afirma que hay gustos que merecen palos. Dentro del mismo contexto tenemos  el que las hace las paga y su complemento, "el que paga descansa" Aquí está presente no solo la convicción de que los actos perversos traen consecuencias, sino que también alude a un ser trascendente que actúa como Justiciero con castigos y premios, que es como algunos conciben a Dios ¿Que significa: "Quien riendo la hace, llorando la paga. Ley de la vida"? Básicamente t...

¿Que es el amor?, la soledad emocional

  la soledad emocional sobreviene de las espectativas, los deseos y las fantasías que depositamos a manera de proyección en otro y por supuesto, como el otro no puede satisfacer una necesidad que esta adentro nuestro, esto nos genera un vacío enorme, a pesar de estar rodeados de personas sentimos una inmensa soledad.