Ir al contenido principal

¿Solo utilizamos el 10% del cerebro?



 ¿Solo utilizamos el 10% del cerebro? 

El cerebro humano se utiliza al 100% para realizar prácticamente cualquier actividad. 

El mito de que solo utilizamos el 10% del cerebro no tiene cabida ya que si de verdad no se utilizara el restante 90 por ciento del cerebro, no tendría sentido su existencia.

Si algo no se usa, tiende a desaparecer. El cerebro es el órgano que más energía consume de nuestro cuerpo. Gasta un 20% de la energía total de nuestro organismo. Si sólo se utilizara un 10% de éste, no tendría sentido que consumiera tanta energía.

El psicólogo y filósofo estadounidense William James escribió en el libro "Las energías de los hombres" que hacemos "uso solamente de una pequeña parte de nuestros posibles recursos mentales y físicos

La idea de que solo usamos el 10 % del cerebro ha sido atribuida, erróneamente, a Albert Einstein. Sin embargo, su origen más probable se remonta a las investigaciones que se realizaban en el siglo XIX.

Realmente, utilizamos el 100 % de nuestro cerebro, se ha observado que, incluso cundo dormimos, todas las áreas del cerebro se activan.

Por otro lado, el cerebro es tan potente que, cuando una zona se daña, hace migrar a neuronas a esas regiones para aprovechar la capacidad. Esto supone además que esa capacidad podría incluso mejorar. Por ejemplo, cuando una persona pierde la audición, se ha visto que áreas asociadas con la visión reclutan parte de la región auditiva de la corteza que ha quedado sin uso, mejorando entonces la capacidad para leer los labios.

Te puede gustar






Comentarios

Entradas más populares de este blog

Egocentrismo y egolatría

En psicología, egocentrismo es la característica que define a las personas que creen que sus propias opiniones e intereses son más importantes que las de los demás.

La alegría como base del aprendizaje

La palabra alegría significa "vivo y animado".Es un estado interior generador de bienestar,la

Ataque de pánico

Los  ataques de pánico  son períodos en los que el individuo sufre de una manera súbita un

El que las hace, las paga. Frases y citas

El que la hace la paga, es un refrán que se escucha decir con frecuencia es una frase vengativa, nuestras malas acciones se pagan En los refranes  encontramos aquello que es conocido como sabiduría popular, a veces encontramos refranes contradictorios como por ejemplo  al que madruga Dios lo ayuda, con aquella otra que la objeta, al afirmar que no por mucho madrugar amanece más temprano. O también por una parte escuchamos decir que sobre gustos no hay nada escrito, enunciado que se ve rechazado en forma contundente cuando se afirma que hay gustos que merecen palos. Dentro del mismo contexto tenemos  el que las hace las paga y su complemento, "el que paga descansa" Aquí está presente no solo la convicción de que los actos perversos traen consecuencias, sino que también alude a un ser trascendente que actúa como Justiciero con castigos y premios, que es como algunos conciben a Dios ¿Que significa: "Quien riendo la hace, llorando la paga. Ley de la vida"? Básicamente t...

¿Que es el amor?, la soledad emocional

  la soledad emocional sobreviene de las espectativas, los deseos y las fantasías que depositamos a manera de proyección en otro y por supuesto, como el otro no puede satisfacer una necesidad que esta adentro nuestro, esto nos genera un vacío enorme, a pesar de estar rodeados de personas sentimos una inmensa soledad.