Ir al contenido principal

Afasia de Wernicke

 

Afasia de Wernicke 

En 1874 Karl Wernicke describió por primera vez este tipo de afasia. 

Recordemos que una afasia es un estado patológico en el que se altera el lenguaje a consecuencia de una lesión cerebral. 

A simple vista, alguien que padezca afasia de Wernicke puede parecer que goza de un habla normal, ya que su discurso es fluido. Sin embargo, no todo es lo que parece.

 Los pacientes con afasia de Wernicke muestran habilidad para mantener una línea melódica con inflexiones adecuadas de la voz, pero presentan omisiones o sustituciones de morfemas gramaticales verbales y nominales. Así como el uso incorrecto de preposiciones y elipsis que provocan que el sentido de la frase se vea alterado.

También se aprecian parafasias, alteración que consiste en omitir, deformar o sustituir un fonema, sílaba o palabra del vocabulario.

 En la afasia de Wernicke la parafasia dificulta el acceso al almacén semántico que afecta la entrada de información del almacén léxico. De esta forma, los neologismos son las parafasias más frecuentes. Debido a la dificultad para encontrar las palabras, los pacientes acaban «inventado» nuevos términos. 

El LENGUAJE  expresivo escrito aparece alterado. Entre estas alteraciones es frecuente encontrar: rotaciones, sustituciones u omisiones de letras.

En la afasia de Wernicke la comprensión se ve afectada de forma grave. Se da el efecto fatiga, la comprensión abarca un corto periodo de tiempo.

La lectura y comprensión lectora suelen verse casi siempre alteradas.

Esta afasia, incluye el área de Wernicke y las áreas adyacentes incluyendo la sustancia blanca.


Tratamiento

Los tratamientos en este tipo de afasia no están del todo asentados. Altschuler (2006) señala que todavía no existe ningún tratamiento científicamente comprobado que sea del todo efectivo. Sin embargo, sí existen tratamientos que ayuden en su recuperación. El tratamiento más aplicado es un método de rehabilitación compensatorio denominado terapia situacional.

Te puede gustar











Comentarios

Entradas más populares de este blog

Egocentrismo y egolatría

En psicología, egocentrismo es la característica que define a las personas que creen que sus propias opiniones e intereses son más importantes que las de los demás.

La alegría como base del aprendizaje

La palabra alegría significa "vivo y animado".Es un estado interior generador de bienestar,la

El que las hace, las paga. Frases y citas

El que la hace la paga, es un refrán que se escucha decir con frecuencia es una frase vengativa, nuestras malas acciones se pagan En los refranes  encontramos aquello que es conocido como sabiduría popular, a veces encontramos refranes contradictorios como por ejemplo  al que madruga Dios lo ayuda, con aquella otra que la objeta, al afirmar que no por mucho madrugar amanece más temprano. O también por una parte escuchamos decir que sobre gustos no hay nada escrito, enunciado que se ve rechazado en forma contundente cuando se afirma que hay gustos que merecen palos. Dentro del mismo contexto tenemos  el que las hace las paga y su complemento, "el que paga descansa" Aquí está presente no solo la convicción de que los actos perversos traen consecuencias, sino que también alude a un ser trascendente que actúa como Justiciero con castigos y premios, que es como algunos conciben a Dios ¿Que significa: "Quien riendo la hace, llorando la paga. Ley de la vida"? Básicamente t...

¿Que es el amor?, la soledad emocional

  la soledad emocional sobreviene de las espectativas, los deseos y las fantasías que depositamos a manera de proyección en otro y por supuesto, como el otro no puede satisfacer una necesidad que esta adentro nuestro, esto nos genera un vacío enorme, a pesar de estar rodeados de personas sentimos una inmensa soledad.

Ataque de pánico

Los  ataques de pánico  son períodos en los que el individuo sufre de una manera súbita un