Ir al contenido principal

La taquipsiquia

 


La taquipsiquia no es una enfermedad, sino un signo clínico importante del que se vale el psiquiatra o psicólogo clínico para el diagnóstico diferencial.

 En la semiología psiquiátrica se inscribe dentro de las alteraciones del curso del pensamiento, más precisamente de su ritmo o velocidad.

Los trastornos del pensamiento en la persona se dan a dos niveles:

- Cursos.

El curso es el camino que sigue el pensamiento para razonar, hablar, informar... etc. En todo razonamiento hay un hilo conductor que lleva de una cosa a otra, esto puede tener fallos que nos llevan a trastornos en el curso del pensamiento.


- Contenidos.


Lo que sí informa, lo que se razona. No como se hace sino el que, el resultado final.


Cuando hablamos de taquipsiquia nos referimos a la aceleración patológica de la actividad psíquica o pensamiento. 
Esta aceleración del pensamiento es un trastorno cuantitativo de velocidad y puede manifestarse con o sin verborrea.

 En el caso más extremo se puede llegar a lo que se conoce como la fuga de ideas.

La taquipsiquia se define entonces como un aumento significativo de la velocidad de pensamiento, y disminución del tiempo de respuesta, aumento de las palabras por minuto, mayor espontaneidad y se caracteriza por un incremento del flujo de ideas que aparecen en la mente, saltando de una idea a otra constantemente. 

Este salto de una idea a otra ocurre, en general, antes de que el primer pensamiento o idea haya terminado.

El origen de la taquipsiquia es diverso, puede ocurrir por consumo de estimulantes, por estados de angustia, ANSIEDAD  o por sufrir algún trastorno psicológico.

Un término muy usado en la taquipsiquia es el del pensamiento ideofugal, que es característico de la fase maníaca;Sin embargo, las asociaciones que hace el paciente no son absurdas ni extrañas, son con relación a situaciones del ambiente, al tema que precede el discurso, etc. Por lo que el discurso puede ser perfectamente comprensible.

 En casos extremos puede que el pensamiento sea más rápido que el LENGUAJE y el paciente no pueda articular palabra.



Tratamiento de la taquipsiquia

Para el tratamiento es básico aprender a controlar nuestra actividad mental, es decir, nuestros pensamientos, para que estos no se pierdan en divagaciones

 Los ejercicios de atención son muy recomendables.
Este ejercicio de concentración puede ser muy útil para desacelerar el pensamiento, de todos modos, la taquipsiquia es un signo de que algo no funciona con normalidad, por lo que se hace necesario acudir a un psiquiatra o psicólogo clínico para poder realizar una evaluación concreta.



Te puede gustar














Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Que es la Claustrofobia? síntomas, causas y tratamiento

La claustrofobia es una fobia muy frecuente ya que gran número de personas la padece,

Que es el autismo

  El autismo , e s un trastorno psicológico que se caracteriza por la intensa concentración de

El sembrador de dátiles

En un oasis escondido entre los más lejanos paisajes del desierto, se encontraba el viejo Eliahu de rodillas, a un costado de algunas

¿como es una persona infiel?

La infidelidad es un concepto que ha continuado igual desde hace años, se trata de estar con otras personas diferentes a tu pareja. Pero también hay parejas distintas en las que es de

La verdadera grandeza consiste en hacer que todos se sientan grandes

Las personas que poseen grandeza, no hacen sentir al otro inferior, muy por el contrario, son grandes porque son humildes, bondadosos, respetuosos con los demás, solidarios, esa es la única manera de crecer, de tener un gran espiritu y un alma enorme. «Procura ser tan grande que todos quieran alcanzarte y tan humilde que todos quieran estar contigo»  COHELO, PAULO Dentro de cada uno de nosotros hay grandeza, y esa grandeza no solo desea con ardiente pasión mostrarse, salir y brillar, también es la luz que guía a otros en el camino de hacerse grandes. El ego inseguro no sabe apreciar la grandeza, y por eso ante su presencia surge la sensación de su menor valía. Y lejos de tomar consciencia de lo que realmente pasa, responsabilizamos a la grandeza de la otra persona de hacernos sentir inferiores.  La insatisfacción por no mostrar nuestra grandeza nos lleva a impedir la grandeza de los demás, nos hace tener    EGOISMO   y nos conduce a malgastar nuestra energía ...